lunes, 21 de noviembre de 2011

Desarrollan un prototipo para detectar enfermedades infecciosas

En su concepción y realización se emplea un enfoque que combina nanotecnología, electroquímica, bioquímica, electrónica y diseño industrial. El prototipo ha sido diseñado de tal forma que sea portátil y de bajo costo; apto para ser usado en hospitales, Centros Asistenciales Primarios y en campañas sanitarias.

El objetivo de este proyecto fue desarrollar una plataforma biosensora para ser utilizada en el diagnóstico rápido in-situ (“point-of-care”, POC) de enfermedades en seres humanos y animales, tales como fiebre aftosa, brucelosis, síndrome urémico hemolítico (SUH) y mal de Chagas. En el origen del proyecto se encuentra la necesidad de contar con sistemas que permitan descentralizar el diagnóstico de diversas enfermedades, evitando cuellos de botella, en particular ante el surgimiento de brotes epidémicos. Para ello, se necesita contar con nuevos dispositivos portátiles, robustos, versátiles, fáciles de operar aún en condiciones precarias, económicos y de alta sensibilidad y especificidad.

PROTOTIPO. El funcionamiento de la plataforma se basa en la detección de anticuerpos en suero y la generación de una señal eléctrica.

La iniciativa se enmarca en el proyecto Fonarsec Nano 2010, denominado “Plataforma de nanosensores y bionanoinsumos para la detección POC de enfermedades infecciosas (NANOPOC)”. Para su realización, se formó un consorcio asociativo público-privado conformado por el INTI, la Universidad de San Martín y las empresas AADE S.A., Agropharma S.A. y Biochemiq S.A. Estos proyectos son concursables y se financian con fondos sectoriales aportados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (Mincyt).

El funcionamiento de la plataforma de diagnóstico se basa en la detección de anticuerpos en suero y la generación de una señal eléctrica mediante un proceso de transducción electroquímica.

El desarrollo de la plataforma biosensora involucra la participación de profesionales de diferentes áreas: la producción de las biomoléculas necesarias para el reconocimiento de anticuerpos a cargo de bioquímicos y biotecnólogos; el desarrollo de sistemas electroquímicos para la transducción de la señal y la producción de nanomateriales a cargo de químicos; la producción de películas delgadas y microsistemas a cargo de físicos e ingenieros; la implementación de instrumentación electrónica a cargo de ingenieros electrónicos y el diseño del equipo a cargo de diseñadores industriales.

Cómo funciona un biosensor

El principio de funcionamiento de los inmunosensores se basa en la detección electroquímica de la formación de un complejo antígeno-anticuerpo. En presencia de un suero positivo, el complejo antígeno-anticuerpo se forma y luego este anticuerpo es reconocido por un segundo anticuerpo unido a una enzima, cuya actividad puede ser detectada de manera electro-química. Por otro lado, en la presencia de un suero negativo, no se formará complejo antígeno-anticuerpo, por lo tanto no se detectará la actividad enzimática.

Los antígenos específicos para detectar cada enfermedad son inmovilizados sobre nanopartículas magnéticas, las cuales son atraídas hacia un electrodo mediante la aplicación un campo magnético.

El prototipo ha sido diseñado de tal forma que sea portátil y de bajo costo; apto para ser usado en hospitales, Centros Asistenciales Primarios y en campañas sanitarias. Es controlado y alimentado a través de una conexión USB. Están en diseño versiones alimentadas con corriente de línea y eventualmente mediante celdas solares, en particular para condiciones precarias en las que no se cuente con ningún tipo de fuente de energía. El objetivo es iniciar los ensayos de validación prescriptos por los organismos regulatorios durante 2012.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Más casos de cáncer de garganta por VPH vía sexo oral.

Los casos de cáncer de garganta provocados por la transmisión del virus del papiloma humano (VPH) vía sexo oral se incrementaron en los últimos años en Estados Unidos, según un estudio publicado en la Journal of Clinical Oncology.

Los investigadores analizaron tumores de 271 pacientes con cáncer de garganta diagnosticados entre 1984 y 2004.

El virus fue encontrado sólo en el 16 por ciento de los casos durante los 80, pero en el 72 por ciento después del año 2000, según publica The New York Times.

Según la investigación, los casos de cáncer de garganta causados por el virus habrían aumentado de 0,8 casos por cada 100 mil habitantes en 1988 a 2,4 casos por cada 100 mil en 2004.
"Esta es la primera evidencia definitiva de que estos cambios en la población son causados por el VPH", indicó la doctora Maura Gillison, una de las autoras del estudio.

jueves, 15 de septiembre de 2011

366 personas padecen en el mundo de diabetes, y por cada 7 segundos muere una persona a causa de esta enfermedad.



La diabetes afecta a 366 millones de personas en todo el mundo y mata a un paciente cada siete segundos, según los últimos datos sobre esta enfermedad, presentados en el último Congreso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD, por sus siglas en inglés), que se celebra en Lisboa (Portugal).




La mayoría de los pacientes con esta enfermedad sufren la denominada diabetes tipo 2, aquella que está vinculada a las dietas pobres, la obesidad y la vida sedentaria. Se trata de un problema que se está extendiendo a medida que la población de los países desarrollados adopta más los estilos de vida occidentales.

Los diabéticos presentan un control inadecuado del azúcar en sangre, que puede llevar a la aparición de graves problemas de salud, como las enfermedades cardíacas o los ictus, daños al riñón o a los nervios y a la ceguera. Las muertes por esta enfermedad en todo el mundo rondan los 4,6 millones al año.

Las últimas cifras sobre la diabetes en el mundo hablan de esta enfermedad como de un "gran reto mundial" y subrayan la necesidad de que los gobiernos emprendan acciones urgentes en el encuentro que Naciones Unidas mantendrá la próxima semana, según los máximos expertos en este campo.

El encuentro a alto nivel que Naciones Unidas celebrará entre los próximos 19 y 20 de septiembre en Nueva York -el segundo que se centrará en una enfermedad tras la reunión para hablar de sida que se celebró en 2001- analizará que se podría hacer para contrarrestar el creciente problema que representan las enfermedades no transmisibles, entre las que se incluye la diabetes.

La compañías de comida, bebida y tabaco están en la línea de fuego de los productos vinculados al cáncer, las enfermedades cardíacas y la diabetes. Sin embargo, los defensores de la salud temen que los políticos no fijen objetivos firmes o destinen fondos para luchar como se debe contra este problema.

Unos 6.579 millones de euros para evitar más muertes

La NCD Alliance, que agrupa a 2.000 organizaciones de salud de todo el mundo, defiende que, gastando 9.000 millones de dólares (unos 6.579 millones de euros) al año en controlar el tabaco, la publicidad sobre comida y los tratamientos básicos, se podrían impedir decenas de millones de muertes prematuras esta década.

Sin embargo, los gobiernos con problemas de liquidez han desaprovechado la posibilidad de captar fondos para luchar contra este problema, a pesar de que el coste de no actuar podría ser incluso mayor, pues los gastos anuales en cuidados médicos para los pacientes con diabetes rondan los 465.000 millones de dólares (unos 339.861 millones de euros).

Las nuevas cifras sobre la prevalencia y el coste de la diabetes se publicarán en la quinta edición del Atlas de la Diabetes, la guía sobre esta enfermedad de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés).

La edición anterior, de octubre de 2009, situaba el número de pacientes con diabetes en los 285 millones para 2010. Sin embargo, un estudio publicado en 'Lancet' el pasado junio ha situado esta cifra muy por encima de los 347 millones.

Según el presidente de la IDF, Jean Claude Mbanya, "los datos del último Atlas de IDF son la prueba de que la diabetes es un gran reto mundial que no puede ser ignorado". "En 2011, una persona muere de diabetes cada siete segundos", asevera.

Mbanya y el vicepresidente de EASD, Andrew Boulto, han reclamado más investigación para fortalecer los sistemas de salud de todo el mundo para manejar el problema de la diabetes.

Muchas familias antiguas de fármacos contra la diabetes están disponibles ahora en el mercado como genéricos baratos, pero las grandes farmacéuticas internacionales -entre las que se encuentran Sanofi, Eli Lilly y Novo Nordisk- quieren introducir nuevos tipos de medicamentos que podrían ampliar las opciones de tratamiento.

Las ventas mundiales de fármacos contra la diabetes sumaron 35.000 millones de dólares (unos 25.581 millones de euros) el año pasado y podría alcanzar los 48.000 millones de dólares (unos 35.084 millones de euros) para 2015, según la empresa de estudios IMS Health, dado el aumento de la prevalencia y los tratamientos, especialmente en países como China, India, México y Brasil.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Sanidad recomienda vacunar a enfermos de corazón, diabetes y cáncer.

El Ministerio de Sanidad ha difundido esta tarde un listado de enfermedades crónicas en las que está indicada la vacunación de la gripe A, entre ellas las cardiovasculares (excluida la hipertensión), las respiratorias, la obesidad mórbida, algunas diabetes y enfermos de cáncer tratados con quimioterapia

Entre las respiratorias se incluyen la displasia bronco-pulmonar, la fibrosis quística y el asma moderado-grave persistente.

Además, se citan las siguientes enfermedades crónicas:
.- Diabetes mellitus tipo I y tipo II con tratamiento farmacológico.

.- Insuficiencia renal moderada-grave.

.- Hemoglobinopatías y anemias moderadas-graves.

.- Asplenia (ausencia de bazo).

.- Enfermedad hepática crónica avanzada.

.- Enfermedades neuromusculares graves.

.- Pacientes con inmunosupresión (incluida la originada por infección por VIH o por fármacos o en los receptores de trasplantes). Aquí entran enfermos de cáncer tratados con quimioterápicos.

.- Obesidad mórbida (índice de masa corporal igual o superior a 40).

.- Niños y niñas y adolescentes, menores de 18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye.

LAS AUTONOMÍAS APOYAN LOS GRUPOS DE VACUNACIÓN

Todas las comunidades autónomas han aprobado "por unanimidad" las decisiones adoptadas hoy junto con el Ministerio de Sanidad en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. De esta forma, coincidieron en determinar los grupos de riesgo que deberán recibir la vacuna frente a la gripe A/H1N1 y rechazando la posibilidad de retrasar el inicio del curso escolar para evitar contagios. Además, en el caso de la Comunidad Valenciana, los escolares recibirán "toda la información necesaria" sobre este virus durante la primera semana del curso.

La propia ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, fue la primera en agradecer este consenso a los consejeros autonómicos del ramo. Asimismo, reconoció la "lealtad institucional" de todos ellos con independencia del signo político de cada comunidad.

En la misma línea, la consejera andaluza de Sanidad, María Jesús Montero, explicó tras la reunión que ha habido una "coordinación estrechísima" a la hora de decidir no retrasar el curso escolar para evitar contagios por la gripe A. "No hay ningún motivo para retrasar el comienzo de las clases, por lo que todas las comunidades van a respetar el calendario que tenían establecido desde verano y así se lo hará saber Trinidad Jiménez mañana al ministro y los consejeros de Educación en la reunión que tendrán en Madrid", aseguró Montero.

Sin embargo, algunas autonomías como Navarra sí que han optado por escalonar la incorporación de los escolares "en función de la edad y atendiendo sólo a criterios organizativos". Del mismo modo, las autoridades educativas deberán comunicar cualquier brote o incidencia a las autoridades sanitarias, "al igual que hacen con otros brotes como los de meningitis", explicó la consejera andaluza. El objetivo es valorar de forma individual cada caso y adoptar las medidas absolutas.

"NO HAY EVIDENCIA CIENTÍFICA"

Respecto a la exclusión de los menores de 14 años entre los grupos de riesgo, punto en el que también se mostraron conformes todas las comunidades, la consellera catalana de Salut, Marina Geli, advirtió de que "no hay evidencia científica" que recomiende vacunar a todo este grupo de edad sino sólo a aquellos que presenten alguna patología de base previa. "En esto debemos ser estrictos", advirtió Geli. No obstante, como ya hizo Trinidad Jiménez, aseguró que "si se amplían los grupos de vacunación se podrá pasar de vacunar a un 20% a un 60% de la población, ya que habrá dosis para ello".

La consellera catalana aprovechó este momento para informar de que la red de asistencia de Cataluña está preparándose para las contingencias que se necesiten. Y es que en los cuatro meses transcurridos desde que se inició la pandemia, se ha podido observar que "la gravedad es mayor en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda" y hay que estar preparados con el personal y material adecuado.

APOYO DEL PP


Pero no sólo las comunidades socialistas han dado el visto bueno a las decisiones adoptadas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Los consejeros de las autonomías gobernadas por el Partido Popular también han ofrecido su apoyo al Ejecutivo Central en esta materia. Así, el consejero de Sanidad valenciano, Manuel Cervera, señaló que su comunidad adelantará la vacunación de la gripe estacional, tal y como harán el resto. "El objetivo es hacer una vacunación muy intensa y muy compacta para que en un mes, o mes y medio, se finalice el proceso y se esté preparado para comenzar la vacunación contra la gripe A", explicó. Asimismo, señaló que la Comunidad Valenciana dará, durante la primera semana del curso, "toda la información necesaria para los alumnos". Qué es la gripe A, cómo se trata, cómo se previene y lo que hay que hacer en las aulas para evitar el contagio son algunos de los temas que se tratarán.

Por su parte, la consejera de Sanidad de Galicia, Pilar Farjas, dijo tras la reunión que "Galicia también anticipará a la última semana de septiembre" la vacunación para la gripe estacional. Asimismo, defendió que en esa comunidad, como en el resto de España, "la situación es de una incidencia media con cuadros clínicos leves y una letalidad bajísima, casi diez veces menor a la mortalidad asociada a la gripe estacional". A este respecto, "todos los servicios de salud estamos trabajando en la misma línea, potenciando los sistemas de información a través del teléfono, páginas web o unificando los criterios de protocolos", añadió.

Castilla y León también adelantará el inicio del calendario de vacunación de la gripe estacional al 24 de septiembre, según señaló su consejero, Francisco Javier Álvarez Guisasola, quien dijo que la experiencia recopilada hasta la actualidad no indica que sea beneficioso el retrasar el inicio del curso escolar puesto que ello no evita la expansión de la enfermedad. Finalmente, el conseller de Salud de Baleares, Vicens Thomas, destacó la postura común de las comunidades autónomas con "independencia de su color político".

martes, 21 de junio de 2011

lunes, 24 de mayo de 2010

Sida, cáncer y diabetes, curables en 2030.

Las investigaciones sobre el genoma y los avances tecnológicos permitirán mejorar la salud y alargar la vida.

Para 2030, la expectativa de vida alcanzará los 88 años para las mexicanas y los 84 para los mexicanos. El sida desaparecerá, males como el cáncer, la obesidad y la diabetes podrán eliminarse desde la gestación, gracias a los avances médicos que podrán llevarse a cabo a partir del desciframiento de la secuencia completa del genoma humano.

Los avances tecnológicos permitirán que 90% de las cirugías se realice sin abrir el cuerpo, pues se harán a través de un monitor. Los médicos sabrán mucho de algo en específico gracias a las subespecialidades. Esos son los pronósticos del doctor Antonio Mora Huerta, organizador del XII Congreso Internacional de Avances Médicos, que se llevó a cabo en febrero, en Guadalajara.

Pero esas proyecciones son conservadoras, pues el futuro médico rebasará pronósticos, adelanta Mora Huerta, subdirector de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, en la capital tapatía, quien convocó a 32 instituciones internacionales y 55 nacionales para compartir información sobre medicina genómica e ingeniería biomédica, entre otros temas.

La evolución médica que hemos tenido en los últimos 20 años ha sido mayor que la lograda en los 100 años anteriores. El desciframiento de la secuencia del genoma humano es un parteaguas; lo que hoy sabemos abre todas las posibilidades para prevenir y tratar males, pues tiene una gran relevancia para la biomedicina y la genética clínica. “Hasta 2010 sabemos que un paciente con padre y madre diabéticos indudablemente será diabético, pero a partir del genoma humano este gen podrá ser detectado y eliminado en el vientre materno, quitándole al paciente toda posibilidad de ser diabético”.

Mora Huerta afirma que descifrar el genoma humano permitirá clonar hígado, páncreas y otros órganos; “ya empiezan a proliferar los bancos de células y esto cambiará mucho la perspectiva de cómo vamos a trabajar los médicos tanto preventiva como curativamente”.

La explicación científica


Los genes son la base de todo ser humano y conociéndolos todo es posible, incluso la clonación. El humano tiene 23 cromosomas y cada uno tiene millones de genes; el genoma humano es el descubrimiento de todos esos genes, con ello podemos saber las deficiencias con las que nace un humano, así podremos eliminar la predisposición genética de muchas enfermedades.

Incluso algunas adicciones que, está comprobado, tienen predisposición genética, como el tabaquismo y el alcoholismo, las cuales podrían desaparecer si se modificara el gen que las facilita.
Según el médico, estas modificaciones en los genes podrían ocurrir incluso en la próxima década.

Mora Huerta dice que los avances tecnológicos han sido sorprendentes y que la tendencia va encaminada a la mínima invasión. Hace 20 años, sólo los cubanos hacían laparoscopia (técnica de endoscopia que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con un lente óptico). Hoy, 80% de los cirujanos puede extirpar la vesícula sin abrir al paciente; es más, hay médicos que ya no saben hacerlo a cuerpo abierto, pues no se los enseñaron porque es un método antiguo.

“El cambio más fuerte que traerán los avances tecnológicos será sin duda en las cirugías, pues para 2030 habrá pacientes que se sometan a éstas sin presentar siquiera una cicatriz; así, tendrán una recuperación de 24 horas, lo que antes llevaba 10 días”.

Básica, la tecnología


“En 20 años vamos a operar en un monitor con mecanismos más robotizados; habrá programas más avanzados que ayudarán a los diagnósticos. Hoy en México hay por lo menos cinco equipos de rayos gama que casi nos dibujan el cuerpo humano, donde podemos localizar tumores y saber exactamente cómo están por dentro, sin necesidad de abrir; sólo falta que desde el monitor arrastremos ese tumor, como si se tratara de un programa de iPad o iPhone”, dice.

Enfermedades como el sida, que apareció hace 30 años y que resultó amenazante para la Humanidad, hoy se puede controlar igual que una diabetes. Se controla, pero no se cura y la calidad de vida de un portador de VIH puede ser muy buena. “En 20 años no dudamos que habrá una cura y que se venderá en las farmacias. Las investigaciones al respecto están muy avanzadas; hoy los retrovirales dan oportunidad de vivir 30 años con VIH sin llegar a la muerte”, comenta.

El cáncer es una enfermedad degenerativa que apareció cuando la esperanza de vida se incrementó. En un futuro, no sólo podremos eliminarlo genéticamente sino, además, detectaremos cuál es exactamente el aminoácido que hace falta en el cuerpo para que el mismo sistema inmunológico pueda reparar las células que están ocasionando el cáncer.

Lo mismo ocurrirá con la diabetes; los estudios nos están encaminando a la producción de bacterias que, introducidas en el organismo, producirán insulina. El control actualmente lo tenemos a 100%; lo que sigue es llegar a una curación y en eso se está avanzando.

La era de la información

El investigador explica que el papel de los pacientes también es importante y que ya está cambiando desde ahora. “Hoy, cuando un paciente llega a consulta, ya indagó sobre su padecimiento, cuentan con más información que los pacientes de hace 20 años, saben qué síntomas son comunes en su enfermedad y eso nos ayuda a que tomen en serio sus tratamientos”.

A modificar hábitos

Tips para una vida saludable:

Dormir ocho horas.

Comer saludablemente.

Dejar tabaco, alcohol y drogas y hacer ejercicio.

Si se lleva un equilibrio, la medicina será la mejor aliada de la vida.

Los tiempos

120 años es la expectativa de vida que algunos estudios han calculado para dentro de 40 años.

24 horas tomará la recuperación tras una cirugía con monitor. Antes llevaba 10 días.

lunes, 8 de febrero de 2010

Un estudio preclínico descubre que un derivado de la morfina puede ser más potente y presentar menos efectos secundarios.

- Un equipo de investigación español descubre un derivado sintético de la morfina, más potente y con menos efectos secundarios

- El estudio, publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry, ha recibido el premio convocado por la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca

- El equipo ganador, formado por investigadores del CSIC y de la Universidad de Salamanca ha demostrado que al modificar la parte sacarídica de un metabolito de la morfina, se produce un efecto analgésico cien veces más potente y dos veces más duradero que el fármaco original.

Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca la entrega del Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009, otorgado a un equipo formado por nueve investigadores del CSIC y de la Universidad de Salamanca. El estudio premiado ha hallado un derivado sintético de la morfina que muestra un efecto analgésico más potente y con menos efectos secundarios que este opiáceo. El galardón, dotado con 5.000 euros, ha sido convocado por la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca, con la finalidad de fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico.

Bajo el título Synthesis, Conformation, and Biological Characterization of a Sugar Derivative of Morphine that is a Potent, Long-Lasting, and Nontolerant Antinociceptive, el trabajo premiado explica cómo un derivado sacarídico de la morfina tiene una capacidad analgésica cien veces más potente y dos veces más duradera que el fármaco original, además de presentar menos efectos secundarios. Este trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry (J Med Chem., 2009, 52 (9), 2656-2666) y en él se describe el desarrollo preclínico de este compuesto.

Para llegar a esta conclusión, se ha analizado un metabolito natural de la propia morfina, el M6G, con probadas propiedades analgésicas. “Se reemplazó su parte sacarídica por otro azúcar simple, la manosa, dando lugar a un nuevo compuesto: morfina-6-alfa-D-manósido”, explica Gregorio Valencia, investigador del CSIC y uno de los autores de la investigación. “Cuando lo administramos en ratas demostró ser cien veces mas potente que la morfina sin producir tolerancia tras una administración prolongada, ni cambios en la presión sanguínea ni en el ritmo cardíaco”.

Nuevos analgésicos para mejorar el tratamiento del dolor crónico

A pesar de que el 11% de la población padece dolor crónico[1], todavía sigue siendo un problema sanitario para el cual no se ha encontrado una solución completamente efectiva. Además de afectar al estado físico, tiene fuertes repercusiones en la calidad de vida de las personas que lo sufren, ya que provoca alteraciones emocionales, problemas sociales, incapacidad laboral e incluso un elevado coste económico.

Todos estos hallazgos, así como la metodología del estudio, su originalidad, su interés científico y los avances que proporciona en el actual abordaje del dolor, es lo que ha llevado al jurado a otorgar el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009 a este trabajo. “Investigaciones como la premiada abren nuevas vías terapéuticas en el tratamiento del dolor crónico y severo, y de ahí que haya sido reconocida con este galardón”, según Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal.

El equipo ganador está integrado por los investigadores del CSIC: Gregorio Valencia, Gemma Arsequell y Mariona Savatella del Instituto de Química Avanzada de Cataluña; Alfonso Fernández-Mayoralas, del Instituto de Química Orgánica General (centro del CSIC en Madrid); Marco Fontanella, Chiara Venturi y Jesús Jiménez Barbero, del Centro de Investigaciones Biológicas (centro del CSIC en Madrid); y Ezequiel Marrón y Raquel E. Rodríguez del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, de la Universidad de Salamanca.

Sobre Fundación Grünenthal

La Fundación Grünenthal es una entidad privada sin ánimo de lucro, con plena capacidad para obrar y recursos propios. Con su lema “Abriendo caminos”, la Fundación define su carácter multicultural, su componente internacional y su dedicación a la formación, divulgación de conocimientos científicos, colaboración con Sociedades Científicas y apoyo a la investigación. Estas actividades se desarrollan fundamentalmente en los campos del Dolor, la Medicina Paliativa y las Enfermedades Neurodegenerativas.