lunes, 24 de mayo de 2010

Sida, cáncer y diabetes, curables en 2030.

Las investigaciones sobre el genoma y los avances tecnológicos permitirán mejorar la salud y alargar la vida.

Para 2030, la expectativa de vida alcanzará los 88 años para las mexicanas y los 84 para los mexicanos. El sida desaparecerá, males como el cáncer, la obesidad y la diabetes podrán eliminarse desde la gestación, gracias a los avances médicos que podrán llevarse a cabo a partir del desciframiento de la secuencia completa del genoma humano.

Los avances tecnológicos permitirán que 90% de las cirugías se realice sin abrir el cuerpo, pues se harán a través de un monitor. Los médicos sabrán mucho de algo en específico gracias a las subespecialidades. Esos son los pronósticos del doctor Antonio Mora Huerta, organizador del XII Congreso Internacional de Avances Médicos, que se llevó a cabo en febrero, en Guadalajara.

Pero esas proyecciones son conservadoras, pues el futuro médico rebasará pronósticos, adelanta Mora Huerta, subdirector de Enseñanza e Investigación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, en la capital tapatía, quien convocó a 32 instituciones internacionales y 55 nacionales para compartir información sobre medicina genómica e ingeniería biomédica, entre otros temas.

La evolución médica que hemos tenido en los últimos 20 años ha sido mayor que la lograda en los 100 años anteriores. El desciframiento de la secuencia del genoma humano es un parteaguas; lo que hoy sabemos abre todas las posibilidades para prevenir y tratar males, pues tiene una gran relevancia para la biomedicina y la genética clínica. “Hasta 2010 sabemos que un paciente con padre y madre diabéticos indudablemente será diabético, pero a partir del genoma humano este gen podrá ser detectado y eliminado en el vientre materno, quitándole al paciente toda posibilidad de ser diabético”.

Mora Huerta afirma que descifrar el genoma humano permitirá clonar hígado, páncreas y otros órganos; “ya empiezan a proliferar los bancos de células y esto cambiará mucho la perspectiva de cómo vamos a trabajar los médicos tanto preventiva como curativamente”.

La explicación científica


Los genes son la base de todo ser humano y conociéndolos todo es posible, incluso la clonación. El humano tiene 23 cromosomas y cada uno tiene millones de genes; el genoma humano es el descubrimiento de todos esos genes, con ello podemos saber las deficiencias con las que nace un humano, así podremos eliminar la predisposición genética de muchas enfermedades.

Incluso algunas adicciones que, está comprobado, tienen predisposición genética, como el tabaquismo y el alcoholismo, las cuales podrían desaparecer si se modificara el gen que las facilita.
Según el médico, estas modificaciones en los genes podrían ocurrir incluso en la próxima década.

Mora Huerta dice que los avances tecnológicos han sido sorprendentes y que la tendencia va encaminada a la mínima invasión. Hace 20 años, sólo los cubanos hacían laparoscopia (técnica de endoscopia que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con un lente óptico). Hoy, 80% de los cirujanos puede extirpar la vesícula sin abrir al paciente; es más, hay médicos que ya no saben hacerlo a cuerpo abierto, pues no se los enseñaron porque es un método antiguo.

“El cambio más fuerte que traerán los avances tecnológicos será sin duda en las cirugías, pues para 2030 habrá pacientes que se sometan a éstas sin presentar siquiera una cicatriz; así, tendrán una recuperación de 24 horas, lo que antes llevaba 10 días”.

Básica, la tecnología


“En 20 años vamos a operar en un monitor con mecanismos más robotizados; habrá programas más avanzados que ayudarán a los diagnósticos. Hoy en México hay por lo menos cinco equipos de rayos gama que casi nos dibujan el cuerpo humano, donde podemos localizar tumores y saber exactamente cómo están por dentro, sin necesidad de abrir; sólo falta que desde el monitor arrastremos ese tumor, como si se tratara de un programa de iPad o iPhone”, dice.

Enfermedades como el sida, que apareció hace 30 años y que resultó amenazante para la Humanidad, hoy se puede controlar igual que una diabetes. Se controla, pero no se cura y la calidad de vida de un portador de VIH puede ser muy buena. “En 20 años no dudamos que habrá una cura y que se venderá en las farmacias. Las investigaciones al respecto están muy avanzadas; hoy los retrovirales dan oportunidad de vivir 30 años con VIH sin llegar a la muerte”, comenta.

El cáncer es una enfermedad degenerativa que apareció cuando la esperanza de vida se incrementó. En un futuro, no sólo podremos eliminarlo genéticamente sino, además, detectaremos cuál es exactamente el aminoácido que hace falta en el cuerpo para que el mismo sistema inmunológico pueda reparar las células que están ocasionando el cáncer.

Lo mismo ocurrirá con la diabetes; los estudios nos están encaminando a la producción de bacterias que, introducidas en el organismo, producirán insulina. El control actualmente lo tenemos a 100%; lo que sigue es llegar a una curación y en eso se está avanzando.

La era de la información

El investigador explica que el papel de los pacientes también es importante y que ya está cambiando desde ahora. “Hoy, cuando un paciente llega a consulta, ya indagó sobre su padecimiento, cuentan con más información que los pacientes de hace 20 años, saben qué síntomas son comunes en su enfermedad y eso nos ayuda a que tomen en serio sus tratamientos”.

A modificar hábitos

Tips para una vida saludable:

Dormir ocho horas.

Comer saludablemente.

Dejar tabaco, alcohol y drogas y hacer ejercicio.

Si se lleva un equilibrio, la medicina será la mejor aliada de la vida.

Los tiempos

120 años es la expectativa de vida que algunos estudios han calculado para dentro de 40 años.

24 horas tomará la recuperación tras una cirugía con monitor. Antes llevaba 10 días.

lunes, 8 de febrero de 2010

Un estudio preclínico descubre que un derivado de la morfina puede ser más potente y presentar menos efectos secundarios.

- Un equipo de investigación español descubre un derivado sintético de la morfina, más potente y con menos efectos secundarios

- El estudio, publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry, ha recibido el premio convocado por la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca

- El equipo ganador, formado por investigadores del CSIC y de la Universidad de Salamanca ha demostrado que al modificar la parte sacarídica de un metabolito de la morfina, se produce un efecto analgésico cien veces más potente y dos veces más duradero que el fármaco original.

Con motivo de la festividad de Santo Tomás de Aquino, ha tenido lugar en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca la entrega del Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009, otorgado a un equipo formado por nueve investigadores del CSIC y de la Universidad de Salamanca. El estudio premiado ha hallado un derivado sintético de la morfina que muestra un efecto analgésico más potente y con menos efectos secundarios que este opiáceo. El galardón, dotado con 5.000 euros, ha sido convocado por la Fundación Grünenthal, en colaboración con la Cátedra Extraordinaria del Dolor “Fundación Grünenthal” de la Universidad de Salamanca, con la finalidad de fomentar y reconocer la investigación científica en el campo del dolor, tanto agudo como crónico.

Bajo el título Synthesis, Conformation, and Biological Characterization of a Sugar Derivative of Morphine that is a Potent, Long-Lasting, and Nontolerant Antinociceptive, el trabajo premiado explica cómo un derivado sacarídico de la morfina tiene una capacidad analgésica cien veces más potente y dos veces más duradera que el fármaco original, además de presentar menos efectos secundarios. Este trabajo ha sido publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry (J Med Chem., 2009, 52 (9), 2656-2666) y en él se describe el desarrollo preclínico de este compuesto.

Para llegar a esta conclusión, se ha analizado un metabolito natural de la propia morfina, el M6G, con probadas propiedades analgésicas. “Se reemplazó su parte sacarídica por otro azúcar simple, la manosa, dando lugar a un nuevo compuesto: morfina-6-alfa-D-manósido”, explica Gregorio Valencia, investigador del CSIC y uno de los autores de la investigación. “Cuando lo administramos en ratas demostró ser cien veces mas potente que la morfina sin producir tolerancia tras una administración prolongada, ni cambios en la presión sanguínea ni en el ritmo cardíaco”.

Nuevos analgésicos para mejorar el tratamiento del dolor crónico

A pesar de que el 11% de la población padece dolor crónico[1], todavía sigue siendo un problema sanitario para el cual no se ha encontrado una solución completamente efectiva. Además de afectar al estado físico, tiene fuertes repercusiones en la calidad de vida de las personas que lo sufren, ya que provoca alteraciones emocionales, problemas sociales, incapacidad laboral e incluso un elevado coste económico.

Todos estos hallazgos, así como la metodología del estudio, su originalidad, su interés científico y los avances que proporciona en el actual abordaje del dolor, es lo que ha llevado al jurado a otorgar el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2009 a este trabajo. “Investigaciones como la premiada abren nuevas vías terapéuticas en el tratamiento del dolor crónico y severo, y de ahí que haya sido reconocida con este galardón”, según Guillermo Castillo, director de la Fundación Grünenthal.

El equipo ganador está integrado por los investigadores del CSIC: Gregorio Valencia, Gemma Arsequell y Mariona Savatella del Instituto de Química Avanzada de Cataluña; Alfonso Fernández-Mayoralas, del Instituto de Química Orgánica General (centro del CSIC en Madrid); Marco Fontanella, Chiara Venturi y Jesús Jiménez Barbero, del Centro de Investigaciones Biológicas (centro del CSIC en Madrid); y Ezequiel Marrón y Raquel E. Rodríguez del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, de la Universidad de Salamanca.

Sobre Fundación Grünenthal

La Fundación Grünenthal es una entidad privada sin ánimo de lucro, con plena capacidad para obrar y recursos propios. Con su lema “Abriendo caminos”, la Fundación define su carácter multicultural, su componente internacional y su dedicación a la formación, divulgación de conocimientos científicos, colaboración con Sociedades Científicas y apoyo a la investigación. Estas actividades se desarrollan fundamentalmente en los campos del Dolor, la Medicina Paliativa y las Enfermedades Neurodegenerativas.

martes, 2 de febrero de 2010

El «iPad» también revolucionará la medicina actual.

La tecnología digital y los dispositivos portátiles forman parte esencial de la asistencia sanitaria a los pacientes.

Escasas horas después de su presentación mundial, es difícil predecir si el 'iPad', como ya ha sucedido con la mayoría de 'gadgets' de Apple, ofrecerá beneficios en el campo de la Medicina. Todo parece apuntar a que sí. En la actualidad, el 'iPhone' y el 'iPod Touch' cuentan con más de 10.000 aplicaciones informáticas centradas en la salud del ciudadano (un podómetro, un medidor de la frecuencia cardiaca, una calculadora del índice de masa corporal...). No sólo eso. Son muchos los médicos que ya emplean estos dispositivos para telemonitorizar a los enfermos: controlan sus constantes vitales sin ni si quiera estar en el hospital.

«Usar los teléfonos de alta gama como instrumento de trabajo ofrece grandes posibilidades, es un elemento de cálculo y de información. Además, permite la comunicación con médicos y pacientes», explica Miguel Ortiz, director de Sistemas del Hospital de Torrevieja (Alicante), uno de los centros españoles más informatizados y en el que los especialistas están muy acostumbrados a usar las agendas electrónicas (PDA) y el 'iPhone' en su quehacer diario.

Por lo tanto, como ha sucedido con el teléfono de Apple, es presumible que el 'iPad' acabe por imponerse también en la Medicina. «Habrá que valorarlo primero, no se trata de tener siempre el dispositivo de última generación sin que éste sea realmente útil», matiza Ortiz. Quizás el área que más 'coja' está, en cuanto a la monitorización a distancia, es la del envío y el manejo de las imágenes médicas. Quizás ahí tenga mucho que aportar la nueva 'tableta' de la multinacional informática.

La semana pasada, un estudio aparecido en 'American Journal of Roentgenology' valoraba el uso de sistemas como la PDA o el 'iPod Touch' para visualizar una radiografía de muñeca o un TAC (Tomografía Axial Computerizada) de cabeza. Al compararlo con las estaciones de trabajo de los hospitales, ambos dispositivos resultaron igual de eficaces a la hora de identificar trastornos como una fractura de muñeca o una hemorragia intracraneal.

En el citado centro alicantino, ya es pura rutina que el radiólogo de guardia no tenga que desplazarse al hospital para ofrecer un informe sobre una radiografía. Eso sí, para realizar el diagnóstico necesita emplear un ordenador y un monitor clásicos. «Todavía no disponemos de la tecnología necesaria para poder transmitir las imágenes con la suficiente calidad a los dispositivos portátiles», apunta Ortiz. Como él mismo añade, «en poco tiempo, podrá viajar todo tipo de información. Ya contamos con las suficientes técnicas de seguridad, los datos van encriptados, y con la tecnología 3-G se puede hacer casi cualquier cosa».

Aunque es imposible predecir lo que traerá el futuro, y mucho menos en avances tecnológicos, parece que esta década, la que se inicia en 2011, está llamada a ser la de la medicina digital. Así lo sostienen expertos como Eric J. Topol, del Instituto Scripps de Ciencia Traslacional (Estados Unidos), que publica un comentario al respecto en la revista 'Science Translational Medicine'. Para él, la tecnología sin cables y la genómica serán los ejes del futuro. En el caso de la primera, serán esenciales los sensores que monitoricen continuamente a los pacientes, sobre todo a los crónicos, o los dispositivos portátiles. Esto, combinado con la información genética, mejorará la posibilidad de «prevenir enfermedades» con un componente hereditario. Por ejemplo, se podría controlar con un sensor 'wireless' el nivel de glucosa en la sangre de un paciente con riesgo de sufrir diabetes mellitus.

lunes, 25 de enero de 2010

En Paraguay han llegado tres avances quirúrgicos.

Hasta hace poco tiempo, los avances de la medicina llegaban al país con varios años de retraso. Pero últimamente esa situación ha ido cambiando y los pacientes paraguayos pueden acceder a nuevos procedimientos médicos de la mano de profesionales locales. Sólo en los últimos siete días, dos nuevas técnicas quirúrgicas se han estrenado en Paraguay y una más está prevista para mañana.

ANEURISMA.

Una de las técnicas que se aplicaron por primera vez en el país es la denominada stenting, con la cual se trató un aneurisma cerebral.

El procedimiento se realizó el domingo pasado, en el Centro Médico Bautista, y estuvo a cargo de un equipo médico encabezado por el Dr. Hugo Espínola Pizzurno.

La paciente, una mujer de 39 años, asegurada del Instituto de Previsión Social, se hallaba en coma por un aneurisma residual en la arteria vertebral derecha. Por ese motivo, se practicó el stenting, que es la colocación de una malla metálica en forma de tubo, cubierta externamente, de 3 mm de diámetro y 18 mm de longitud. El procedimiento permitió establecer un nuevo conducto dentro de la arteria, de manera a evitar que la sangre circule hacia el globo vascular formado en la pared por una lesión anterior. La paciente tuvo una excelente evolución y en la mañana de ayer fue dada de alta, comentó el Dr. Espínola. Este procedimiento fue solventado por la Fundación Santa Librada y los insumos médicos fueron proveídos por la empresa EMT, a precios hospitalarios.

IMPLANTE.

Por otra parte, para mañana está prevista la implementación de otro procedimiento quirúrgico, por primera vez en el país. Se trata de un implante coclear, que es la colocación de un dispositivo electrónico en el oído interno, conectándolo en forma directa al nervio auditivo, para obtener una audición artificial. El beneficiado será un niño de 2 años, que nació sordo. Será el primer caso de implantación de este dispositivo en un niño en Latinoamérica.El procedimiento se realizará en el Sanatorio La Costa.

CIRUGÍA FETAL INNOVADORA

El viernes pasado se realizó en nuestro país una cirugía fetal con una técnica que se aplica por primera vez en el país y por cuarta vez en Latinoamérica.

La paciente es una mujer de 25 años de edad, con un feto de seis meses de gestación, en el cual se detectó una malformación denominada: esclerosis percutánea pulmonar derecha. En términos simples, se trata de una invasión de quistes al pulmón del feto, explicó el doctor Miguel Ángel Ruoti Cosp, médico especialista en ginecoobstetricia y medicina perinatal, quien practicó la operación.

Ruoti comentó que, si no se realizaba esta cirugía, el bebé, al nacer, tendría graves problemas para respirar, lo cual podría llevarlo a la muerte. La intervención consiste en aplicar al feto una sustancia para achicar los quistes, que desaparecerán al momento de nacer. La sustancia es el polidocanol, utilizado generalmente por los cirujanos vasculares para el tratamiento de las várices, explicó el profesional.

La paciente que se sometió a la cirugía es oriunda de la zona de Villa Hayes. Ruoti señaló que este procedimiento puede implicar algunos peligros si no se realiza correctamente, como la rotura de la bolsa que contiene al feto. Sin embargo, la cirugía resultó un éxito, aseguró. "El feto respondió bien ante la intervención y no produjo consecuencias"

martes, 19 de enero de 2010

Con las vibraciones adecuadas se puede hacer que vuelvan a crecer los dientes.

Según un artículo publicado en el año 2006 en la revista New Scientist ,un nuevo e ingenioso artilugio promete devolver una hermosa sonrisa a los jugadores de rugby y de hockey que han perdido algún diente. Se trata de un transmisor de ultrasonidos que encaja perfectamente en el interior de la boca de una persona, como los aparatos de ortodoncia, y que podría ayudar a que los dientes dañados volviesen a crecer.

El aparato envía impulsos ultrasónicos de baja potencia durante varios meses a los dientes dañados. Un cristal piezoeléctrico genera los ultrasonidos vibrando a frecuencias por encima de 20kH al ser alimentado con corriente alterna por un oscilador con una batería. Jie Chen y Ying Tsui, ingenieros de la Universidad de Alberta, en Canadá, desarrollaron este diminuto dispositivo tras comprobar que la estimulación por ultrasonidos fomentaba la regeneración del tejido maxilar y de la dentadura dañada en animales: Tarek El-Bialy, de la Facultad de Medicina de Alberta, logró regenerar la dentadura de conejos que conservaban la raíz de algunos dientes con un dispositivo de mayor tamaño. Su trabajo publicado en el 2003 en el American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, demostró por primera vez que los ultrasonidos de baja potencia podían estimular el crecimiento del tejido dental. Los fisioterapeutas a menudo utilizan ultrasonidos para ayudar a soldar los huesos rotos.

Aunque el mecanismo que subyace a esta curación todavía no se conoce detalladamente, una teoría sería que las ondas de presión imitan el efecto de un ejercicio intenso, sobrecargando el hueso y engañándolo para que genere más células óseas, dando lugar a un proceso conocido como osteogénesis.